Soy un hombre moreno creo en Dios,la educacion,el respecto,el trabajo y me gusta la tolerencia legal en una palabra todas cosas buenas.
miércoles, 21 de marzo de 2012
Examen del abdomen...
Conceptos generales
Desde el punto de
vista del examen del abdomen, conviene tener presente las estructuras
que están contenidas en él y la forma de reconocerlas: su ubicación,
tamaño y las alteraciones que pueden presentar.
En el abdomen se ubica
gran parte del sistema digestivo, incluyendo el tubo digestivo, hígado,
vesícula, páncreas; los riñones y estructuras urológicas; las glándulas
suprarrenales, el bazo; y en la mujer, su sistema reproductivo,
incluyendo ovarios, trompas y útero. Cada una de estas estructuras tiene
una ubicación y tamaño, desempeña funciones y es fuente de alteraciones
y enfermedades. El detalle conviene revisarlo en textos de anatomía y
fisiopatología.
Algunos puntos de
referencia del abdomen son: los rebordes costales, el apéndice xifoides,
el ombligo, las espinas ilíacas anterosuperior en cada lado, las
regiones inguinales y el borde superior del pubis.
Para describir la
ubicación de los hallazgos del examen físico, el abdomen se divide en
cuatro o en nueve secciones. En el primer caso, se trazan dos líneas
imaginarias perpendiculares que pasan por el ombligo y delimitan cuatro
cuadrantes: superior derecho e izquierdo, e inferior derecho e
izquierdo. Si se divide en nueve secciones o regiones, se trazan dos
líneas que en su extremo superior son la continuación de las líneas
torácicas medioclaviculares que hacia abajo llegan a los extremos
laterales del pubis, y dos líneas horizontales, pasando la primera por
el punto inferior del reborde costal a cada lado (10ª costilla), y la
segunda, por las crestas ilíacas anterosuperiores. Se constituyen así
las siguientes regiones, de derecha a izquierda: en el tercio más alto:
hipocondrio derecho, epigastrio e hipocondrio izquierdo; en el tercio
medio: flanco derecho, región umbilical y flanco izquierdo; en el tercio
inferior: fosa ilíaca derecha, hipogastrio y fosa ilíaca izquierda.
Usando las divisiones
anteriores, conviene tener presente la ubicación en la cual se
encontrarían las distintas estructuras intraabdominales, como se indica a
continuación.
División por cuadrantes:
- Cuadrante superior derecho: hígado y vesícula biliar; cabeza del páncreas, parte del riñón derecho, glándula suprarrenal derecha, partes del tubo digestivo (ángulo hepático del colon).
- Cuadrante superior izquierdo: bazo, lóbulo izquierdo del hígado, cuerpo y cola del páncreas, parte del riñón izquierdo, glándula suprarrenal izquierda, partes del tubo digestivo (ángulo esplénico del colon).
- Cuadrante inferior derecho: ciego y apéndice; ovario y trompa derecha; polo inferior del riñón y uréter derecho; otras partes del tubo digestivo (colon ascendente), canal inguinal.
- Cuadrante inferior izquierdo: colon sigmoides y parte del colon descendente; ovario y trompa izquierda; polo inferior del riñón y uréter izquierdo, canal inguinal.
División en nueve
regiones:
- Hipocondrio derecho: lóbulo hepático derecho, vesícula biliar, parte del riñón derecho, glándula suprarrenal, ángulo hepático del colon.
- Epigastrio: estómago, duodeno, páncreas, parte del hígado, aorta, vena cava inferior.
- Hipocondrio izquierdo: bazo, cola del páncreas, ángulo esplénico del colon, polo superior del riñón izquierdo, glándula suprarrenal.
- Flanco derecho: parte del riñón derecho y del colon ascendente.
- Región umbilical: porción inferior del duodeno, intestino delgado, aorta, vena cava inferior.
- Flanco izquierdo: parte del riñón izquierdo y del colon descendente.
- Región ilíaca derecha: ciego, apéndice, extremo inferior del íleon, ovario, desembocadura del uréter, canal inguinal.
- Región del hipogastrio o suprapúbica: útero, vejiga, colon sigmoides.
- Región ilíaca izquierda: colon sigmoides, ovario, desembocadura del uréter, canal inguinal.
Examen del abdomen
Debe efectuarse con
una iluminación adecuada y exponiendo el abdomen en forma amplia de modo
de efectuar una buena observación, desde la parte baja del tórax hasta
las regiones inguinales, pero sin exponer los genitales externos para
respetar el pudor del paciente. Este debe estar en decúbito supino y es
necesario que relaje al máximo su musculatura abdominal. Para esto
conviene que tenga sus brazos a los lados o sobre el pecho, pero en
ningún caso hacia arriba; la cabeza sobre una almohada y, eventualmente,
las piernas semiflectadas con una almohada bajo las rodillas. El examen
habitualmente se efectúa desde el lado derecho, pero conviene tener
destrezas para examinar desde ambos lados.
No hay que olvidar de
examinar las regiones inguinales (p.ej.: una pequeña hernia crural puede
ser la explicación de una obstrucción intestinal).
En tiempos fríos, es
necesario cuidar que las manos y el estetoscopio estén templados de modo
que el paciente no tenga sobresaltos. Puede ser necesario lavarse las
manos con agua caliente, frotárselas, o comenzar el examen palpando
sobre la camisa del paciente hasta sentir las manos más tibias y
entonces descubrir el abdomen. En personas que sufren de cosquillas
conviene mover las manos lentamente, evitando movimientos bruscos e
inesperados; al principio el examinador podría colocar su mano sobre la
del paciente y comenzar a examinar de esta forma, y después de unos
instantes pasar al examen directo.
Las zonas en las cuales puede haber dolor
conviene examinarlas al final.
Inspección
Interesa ver la forma
del abdomen, si existen zonas solevantadas bajo las cuales pueda haber
un proceso expansivo, los movimientos respiratorios, si existen
cicatrices o hernias. También puede ser importante fijarse en la
presencia de manchas o lesiones de la piel, en la distribución del
vello, o si existe circulación colateral anormal.
Los movimientos respiratorios se aprecian en
la parte alta del abdomen. Lo normal es que con la inspiración se
produzca un abombamiento de esta zona debido al descenso del diafragma
que presiona y empuja las vísceras. En casos de insuficiencia
respiratoria o parálisis diafragmática, en vez de un abombamiento puede
ocurrir una depresión si el diafragma es arrastrado hacia arriba por la
presión negativa que se genera dentro del tórax (respiración paradojal).
En la parte alta del abdomen se puede observar, especialmente en
personas delgada, un latido transmitido desde la aorta descendente.
En personas muy delgadas es posible ver
movimientos peristálticos de asas intestinales. Esto es más evidente
cuando existe una obstrucción intestinal aguda que se asocia a
distensión del intestino y aumento del peristaltismo.
Auscultación
Lo que se trata de auscultar son
ruidos que derivan de la movilidad del intestino y posibles soplos
vasculares. Se efectúa antes de la percusión y la palpación ya que éstas
pueden alterar los ruidos intestinaleso ruidos hidroaéreos. La auscultación debe ser
metódica y cubrir los distintos cuadrantes del abdomen.
Percusión
Normalmente al
percutir el abdomen se escuchan ruidos sonoros que reflejan el contenido
de aire en el tubo digestivo.
Frente a un abdomen
distendido, la percusión puede ayudar a diferenciar si la distensión es
por acumulación de gas (meteorismo), líquido en el peritoneo (ascitis), o
un aumento de volumen anormal (tumor, globo vesical, útero miomatoso,
etc.).
Si el problema es acumulación de gas, se
escucha una hipersonoridad o un timpanismo.
Palpación
Se comienza efectuando una palpación
superficial mediante la cual se buscan puntos dolorosos y se evalúa si la
pared abdominal es depresible. Cuando existe resistencia muscular, puede
ser voluntaria o involuntaria. En el primer caso puede deberse a
tensión nerviosa, temor a sentir dolor, frío o cosquillas. Es necesario
tranquilizar al paciente y solicitarle que se relaje. El examinador debe
poner su antebrazo y mano en posición horizontal, y los dedos van
examinando ejerciendo una presión suave y uniforme. Se recorre el
abdomen en todos sus cuadrantes teniendo presente qué se puede llegar a
palpar en cada sector de acuerdo a la anatomía normal. Cuando existe
resistencia muscular involuntaria el abdomen se encuentra rígido, poco
depresible. La rigidez puede ser difusa (p.ej.: peritonitis
generalizada) o localizada (p.ej.: apendicitis aguda contenida). Algunos
cuadros neurológicos impiden al paciente relajar bien su abdomen
(p.ej.: tétanos, demencia).
A continuación se efectúan una palpación
profunda mediante la cual se identifican con más detalles las estructuras
intraabdominales. Es frecuente que se pueda desencadenar una molestia al
presionar sobre el ciego, colon sigmoides, aorta, línea media bajo el
xifoides. Al repetir la palpación con cuidado es posible que la molestia
no se repita. La palpación profunda se puede efectuar con una o las dos
manos. Al usar ambas manos se coloca una sobre la otra, de modo que la
de más arriba ejerce la presión y la de abajo efectúa la palpación. En
obesos esta técnica puede resultar conveniente. Algunas personas
prefieren palpar colocando una mano al lado de la otra.
Al sentir una masa se debe
precisar su localización, tamaño, forma, consistencia,
sensibilidad, pulsación, movilidad y movimientos con la respiración.
-Técnica palpación
-Técnica percusión
Vesícula biliar: no es palpable,
cuando se palpa se
dice
patología
BAZO: palpación, percusión
RIÑONES: técnica
VEJIGA URINARIA
COLON
VALORACIÓN MASA ABDOMINAL
-Vejiga distendida
-Útero grávido
-Borde resistente musculo recto
-Promontorio sacro
-Arteria aorta dilatada
-Masa fecal en sigmoides
MOVILIDAD
DE LA MASA
-Desplazamiento hacia abajo (resp.):
-Hígado, bazo, riñones
HÍGADO AUMENTO DE TAMAÑO
Palpación
Percusión
Cirrosis
Carcinoma
Metástasis
Congestivo
VESÍCULA BILIAR AUMENTO DE TAMAÑO
-Palpación
-Colecistitis aguda
-Ley de couvosier
-Obstrucción de las vías urinarias
BAZO
AUMENTADO
-Esplenomegalia hiperesplenismo
RIÑÓN AUMENTADO
-Riñón poliquistico
-Neoplasia
-Hidronefrosis
-Diferencia: Bazo-Riñón
DIVSION EN NUEVE REGIONES
- Hipocondrio derecho: lóbulo hepático derecho, vesícula biliar, parte del riñón derecho, glándula suprarrenal, ángulo hepático del colon.
- Epigastrio: estómago, duodeno, páncreas, parte del hígado, aorta, vena cava inferior.
- Hipocondrio izquierdo: bazo, cola del páncreas, ángulo esplénico del colon, polo superior del riñón izquierdo, glándula suprarrenal.
- Flanco derecho: parte del riñón derecho y del colon ascendente.
- Región umbilical: porción inferior del duodeno, intestino delgado, aorta, vena cava inferior.
- Flanco izquierdo: parte del riñón izquierdo y del colon descendente.
- Región ilíaca derecha: ciego, apéndice, extremo inferior del íleon, ovario, desembocadura del uréter, canal inguinal.
- Región del hipogastrio o suprapúbica: útero, vejiga, colon sigmoides.
- Región ilíaca izquierda: colon
sigmoides, ovario, desembocadura del uréter, canal inguinal.
Vesícula biliar
Normalmente no se palpa. Se localiza
por
debajo del borde hepático, a la altura del borde lateral de músculo
recto
abdominal.
Cuando se inflama (colecistitis),
al tratar de palparla se
produce dolor al presionar es ese sitio al final de una inspiración (signo
de
Murphy).
Podría palparse una masa de bordes
poco precisos por
confluencia de tejidos vecinos como el epiplón (plastrón vesicular).
La
impactación de un cálculo biliar en el conducto cístico puede llevar a
una
vesícula palpable (hidrops vesicular).
La palpación de una vesícula que
no duele en un paciente ictérico mayor de 50 años hace plantear el
diagnóstico
de un cáncer que obstruye el colédoco o la ampolla de Vater (signo de
Courvoisier).
Una masa dura en relación al borde
hepático puede tener
relación con un tumor canceroso de la vesícula o del hígado.
Bazo
Solamente el polo inferior es
palpable. Se
examina con la mano derecha, estando el paciente en decúbito supino y el
examinador a su derecha.
Normalmente, en los adultos no se
logra palpar, aunque
existen excepciones. Si es palpable, significa que está aumentado de
volumen en
la mayoría de los casos. Crece hacia abajo y adelante.
Los dedos de la mano que
examina se dirigen hacia el hipocondrio izquierdo, y van al encuentro
del polo
inferior del bazo mientras el paciente efectúa una inspiración profunda
por la
boca.
Conviene no partir muy cerca del borde
costal ya que un bazo grande
podría escaparse. Algunas personas prefieren además apoyar la mano
izquierda
bajo la parrilla costal y presionar hacia adelante tratando de hacer el
bazo
más prominente.
Se debe identificar el tamaño y la
consistencia del bazo. Cuando está crecido como respuesta a una
infección
(p.ej.: fiebre tifoídea, endocarditis bacteriana) es de consistencia
blanda.
En
procesos infiltrativos como en un linfoma, la consistencia es mayor. En
ocasiones alcanza un gran tamaño (p.ej.: leucemia mieloide crónica). Una
causa
frecuente de esplenomegalia es por hipertensión portal en el curso de
una
cirrosis hepática. Las hemólisis crónicas también dan esplenomegalia.
Riñones
Generalmente no son palpables. Se
ubican
en la parte más posterior del abdomen, retroperitoneal. En su parte
superior
quedan protegidos por las costillas flotantes.
El derecho es un poco más bajo
que el izquierdo y su polo inferior tiene más posibilidades de ser
palpable.
Existen alteraciones renales en las
que están más grandes y se logran palpar
con más facilidad: hidronefrosis, riñón poliquístico, tumor renal. Una ptosis renal
también
facilita lo mismo.
Cuando se palpa con las dos manos, una
por
delante y otra por atrás, ayuda a fundamentar que se trata de un riñón
si se
percibe contacto lumbar, o sea, el empuje que se ejerce desde
atrás
se transmite hacia adelante.
Para palpar el riñón derecho estando
el
paciente en decúbito supino y el examinador en el lado derecho, se
coloca la
mano izquierda a nivel de la región lumbar, inmediatamente por debajo de
las
costillas, y la derecha, sobre el flanco, lateral al borde del músculo
recto
abdominal.
Se ejerce presión logrando un efecto
de "sándwich". Una
maniobra que puede aumentar la posibilidad de palpar el polo inferior es
pedir
al paciente que inspire profundo por la boca y en ese momento el
examinador
trata de "atrapar" el riñón con sus manos, al descender; en la
espiración libera la presión y el riñón se debiera "escapar".
Para palpar el riñón izquierdo desde
el lado
derecho del paciente, es necesario colocar la mano izquierda en la fosa
lumbar
izquierda del paciente, quedando con posibilidad de empujar hacia
adelante, y
con la mano derecha se palpa en el flanco.
La otra forma es ubicándose el
examinador en el lado izquierdo del paciente para examinar en forma
parecida a
lo que se hizo con el riñón derecho. En este caso, la mano derecha del
examinador se ubica en la fosa lumbar y la izquierda palpa por el
flanco.
Trastornos toracicos
-Concepto
-Temperatura y pulso ↑
-Taquipnea
-↓Ruidos
Concepto: la atelectasia es un trastorno en el
cual una parte
del pulmón queda desprovisto de aire y se colapsa. La atelectasia puede
ser
aguda o crónica.
En la atelectasia aguda, el
colapso pulmonar es reciente y se hace notario básicamente por falta de
aire.
En la atelectasia crónica,
el área afectada se caracteriza por una mezcla compleja de pérdida del
espacio aéreo,
infección y ensanchamiento de los bronquios (bronquiectasias),
destrucción y
cicatrización (fibrosis).
Las personas que fuman tienen
mayor riesgo de
desarrollar atelectasia.
ABSCESO
PULMONAR
-Concepto
-Etiología
.Aspiración
.Émbolos
.Necrosis
-Fiebre, tos
-Dolor torácico
-Ruido respiratorio
Concepto:
un absceso
pulmonar, es una cavidad llena de pus en el pulmón, rodeada de tejido
inflamado
y causada por una infección.
Causas: un
absceso
pulmonar suele tener su origen cuando las bacterias que normalmente
colonizan
la boca o la garganta son aspiradas hacia el interior de los pulmones,
lo que
da como resultado una infección.
A menudo, una enfermedad en las
encías (periodontal)
puede ser la fuente de bacterias que causan abscesos en los pulmones.
COLAPSO
PULMONAR MASIVO
-Concepto
-Disnea
-Tráquea,
cianosis, dolor
-Ausencia
desviada lado enfermo
ABSCESO
SUBDIAFRAGMATICO
-Concepto
-Fiebre y dolor
-Diafragma fijo
-Derrame pleural
-Matidez
hepática
-Palpación
hepática
COSTILLA FRACTURADA
-Concepto y
etiología
-Movimientos
respiratorios
limitados, dolorosos
-Dolor al
comprimir costillas
-Crepitación
tejido subcutáneo
SEPARACIÓN COSTOCONDRAL
.FRACTURA
DEL ESTERNÓN
-Etiología
-Dolor intenso
-Respiraciones
rápidas y superficiales
-Laceración del
pericardio (más peligroso)
-Depresión visible
-Crepitación
. TÓRAX FLÁCIDO O INESTABLE TRAUMATICO
-Concepto
-Tipos
-Dolor, disnea,
cianosis
-Respiración
paradójica
-Estabilización
inmediata
HEMOTORAX
-Concepto
-Son signos de
derrame pleural
-Frecuencia cardiaca ↑
-Presión arterial↓
-Disnea
-Palidez de los
tegumentos
-Hipotermia
Concepto: un hemotorax es la acumulación de
sangre en la
cavidad pleural. Se divide en menor, mediano y masivo.
NEUMOTORAX
-Concepto
-Clínica varía
según
volumen
-Movimientos
torácicos ↓ o
ausencia
Concepto: un neumotórax es la acumulación de
aire en el
espacio pleural, lo que provoca colapso pulmonar.
Normalmente, la presión en
el espacio pleural es inferior a la presión en el interior de los
pulmones.
Cuando el aire penetra en el espacio pleural, la presión en este espacio
se
vuelve mayor que la presión en los pulmones y se colapsan parcial o
totalmente.
Un neumotórax puede
producir por causas desconocidas, los médicos lo denominan neumotórax
espontaneo.
Neumotórax espontaneo
primario: generalmente
se produce
por la ruptura de una pequeña zona debilitada del pulmón.
Neumotórax espontaneo
segundario: se da en personas que
padecen una enfermedad pulmonar extensa.
Este tipo de
neumotórax con frecuencia
es el resultado de la ruptura de una bulla en personas mayores con
enfisema,
fibrosis quística, sarcoidosis, absceso pulmonar, tuberculosis y
neumonía por
pneumocystis carinii.
NEUMOTORAX A TENSIÓN
-Concepto fisiopatológico
-Aire penetra durante
la
inspiración
-Abrir espacios
intercostales
-Heridas en el tórax
por:
.Objetos
punzocortante
.Arma de fuego
MANIFESTACIONES
- Disnea
-Tos seca
-Dolor torácico
-Cianosis
-Hipotensión
CAUSAS DE NEUMOTORAX
-Ruptura de bulla
enfisematosa
-Traumatismos abiertos del
tórax
-Traumatismos no
penetrantes
-Bola enfisematosa
ENFISEMA SUBCUTÁNEO
-Aire bajo de la piel
-Traumatismo torácico
contuso
-Laceración
-Ruptura
o cualquier tipo
de herida que penetra en la fascia endotoracica o en la pleura parietal.
CONTUCION PULMONAR
-Trauma no penetrante
-Disnea
-Tos
CONTUSIÓN CARDÍACA
-Trauma torácico no
penetrante
-Clínica similar infarto
miocardico
-Clínica de pericarditis
con derrame y dolor torácico
-Presencia de arritmia
El examen del tórax...
EXAMEN DEL TORAX
Examen de la
respiración y los pulmones.
Inspección.
Percusión.
Palpación.
Información que se obtiene al
complementar la información obtenida con la percusión y la palpación:
Auscultación.
Forma
del tórax:
normalmente el diámetro anteroposterior es menor que el transversal y la
columna vertebral presenta la curvatura normal, sin desviaciones a los lados.
Algunas alteraciones que se pueden encontrar, son:
Torax en tonel |
- tórax en tonel: se caracteriza porque el diámetro
anteroposterior ha aumentado haciéndose prácticamente igual que el
transversal. Se observa en pacientes enfisematosos.
- cifosis: corresponde a una acentuación de la
curvatura normal de la columna, de modo que el paciente queda encorvado.
- escoliosis: es la desviación de la columna
vertebral hacia los lados.
- cifoscoliosis: es la combinación de los anteriores.
- pectus carinatum: cuando el esternón presenta una
prominencia como quilla de barco
- pectus escavatum: cuando el esternón se presenta
hundido
Examen de la
respiración y los pulmones.
Inspección.
Es
importante fijarse en la forma cómo el paciente respira:
- si se aprecia respirando tranquilo o se
nota afligido, como si le faltara el aire (disnea)
- la frecuencia respiratoria (ej: pacientes febriles pueden
presentar taquipnea)
- la expasión torácica (ej.: si es una respiración de
amplitud normal, aumentada o superficial)
- la ritmicidad (ej.: lo normal es que sea regular, pero
podría ocurrir que un paciente presente variaciones con se ve en la
respiración de Cheyne-Stokes)
- la relación entre la inspiración y la espiración (ej:
pacientes con obstrucción bronquial presentan una espiración prolongada)
- si presenta cianosis (ej: en los labios, la lengua, las
mucosas, los lechos ungueales, etc.)
- tiraje: se presenta en pacientes con una
obstrucción de la vía aérea alta (ej.: estrechez a nivel de las cuerdas
vocales). Por la dificultad que existe para que el aire entre al tórax, es
necesario hacer más fuerza con lo que se genera una presión intratorácica
negativa mayor y se observa una retracción a nivel de los espacios
supraesternales, intercostales y regiones subcostales.
- aleteo nasal: es una apertura mayor de las alas de
la nariz con cada inspiración; es un signo de insuficiencia respiratoria
que se observa con más frecuencia en niños pequeños.
Percusión.
La
percusión de los pulmones se efectúa principalmente con el método indirecto, o
sea, usando el dedo medio de una mano como plexímetro y el dedo índice o medio
de la otra mano como percutor (para revisar cómo hacerlo vea el capítulo sobre
Técnicas de Exploración). El método directo, o sea, percutiendo con los dedos
directamente sobre el tórax, ocasionalmente se usa (por ejemplo, en pacientes
con tórax hiperinsuflados).
Se recomienda
percutir desde las zonas de mayor sonoridad hacia aquellas con sonido mate. Por
ejemplo, si desea delimitar las bases de los pulmones, conviene percutir desde
el área ventiladas de los pulmones en dirección al abdomen. Cuando el ruido
cambia de sonoro a mate, se estaría pasando de un tejido que contiene aire a
otro que no lo contiene. Normalmente, la base derecha es más alta que la
izquierda (por la ubicación del hígado).
El
desplazamiento del diafragma se evalúa percutiendo las bases pulmonares
mientras el paciente respira normal, y luego, repitiendo la maniobra después de
haberle solicitado que respire profundo. Lo habitual es un desplazamiento de 4 a 6 cm .
Cuando
existe una condensación pulmonar o un derrame pleural se escucha un sonido mate
en la zona comprometida.
Si al percutir
la base pulmonar de un lado se encuentra una matidez (estando el paciente
sentado o de pié), puede ocurrir:
- Si se trata de un
derrame pleural: la matidez tiende a ascender hacia el costado, formando
lo que se ha llamado la curva de Damoiseau. Además, muchas veces tiene un
carácter más duro por lo que se ha llamado matidez hídrica (es una
característica difícil de constatar). Una maniobra que puede ayudar a
ratificar que se trata de un derrame pleural es poner al paciente sobre un
costado y volver a percutir: se debería desplazar el líquido hacia el
mediastino y, debido a esto, áreas que antes se percutían mate, ahora se
percuten sonoras (esto es válido siempre que el derrame no esté tabicado).
- Si se trata de una
condensación pulmonar del lóbulo inferior (ej.: neumonía o atelectasia
extensa): se encuentra una matidez que no describe la curva de Damoiseau.
- • Si se trata de un
ascenso del diafragma (porque una masa intraabdominal lo empuja hacia
arriba o porque está paralizado): también se encuentra una matidez, pero
no va a ser posible constatar el desplazamiento del diafragma con la
respiración.
- Si se trata de un pneumotórax: la percusión será sonora, e
incluso, en la medida que el aire en el espacio pleural esté a tensión,
puede encontrarse hipersonoridad o timpanismo.
- Si se trata de un pulmón con más cantidad de aire, como
ocurre en pacientes enfisematosos o cursando una crisis asmática: se
encuentra un ruido sonoro a la percusión. Además las bases pulmonares
tienden a estar descendidas.
Palpación.
Al
poner la mano sobre el tórax mientras el paciente habla, se siente un discreto
cosquilleo en la mano. Esto se debe a vibraciones que se general al interior
del tórax. Para hacer más nítida esta sensación, habitualmente se le pide al
paciente que diga algunas palabras, como treinta y tres, tinguiririca, etc. La
mano se aplica especialmente sobre las zonas más cercanas a los pulmones
(espalda, costados, cara anterior) y se apoya abierta en toda su extensión o se
“ahueca” (como formando una concha acústica), apoyando el borde externo o
cubital. Es de mucha utilidad comparar las vibraciones vocales, que
es el término que habitualmente se usa, de uno y otro lado.
La facilidad
con que se palpen estas vibraciones vocales va a depender de varios aspectos:
- el tono de la voz
- la fuerza con que la
persona habla
- la zona que se palpa
(por ejemplo, cerca de la tráquea se siente más nítido)
- el grosor de la pared
torácica (que depende fundamentalmente de la grasa subcutánea)
- la integridad del
tejido pulmonar (por ejemplo, en los enfisemas, el parénquima pulmonar
está diminuido, existe más aire “atrapado”, y las vibraciones se sienten
más débiles)
- elementos que se
interponen entre los grandes bronquios y la pared del tórax (por ejemplo,
en condensaciones, como ocurre con las neumonías, se transmiten mejor las
vibraciones vocales; en cambio, cuando existe líquido, como ocurre en los
derrames pleurales, o cuando se interpone aire, como ocurre en los pneumotórax,
las vibraciones vocales se palpan menos o simplemente, no se palpan.
Ocasionalmente,
en algunos pacientes sometidos a procedimientos (ej.: instalación de un tubo
pleural), filtra aire al tejido subcutáneo y al palpar la pared se palpan unas
crepitaciones. Esto se llama enfisema subcutáneo (tenga presente que
no tiene relación con el llamado enfisema pulmonar, que es un daño de los
pulmones; y respeco a las “crepitaciones” que se palpan, no tienen relación con
unos ruidos pulmonares que llevan el mismo nombre y que se describen más
adelante).
Información que se obtiene al
complementar la información obtenida con la percusión y la palpación:
- en el caso de los derrames pleurales:
se encuentra matidez a la percusión (eventualmente con curva de Damoiseau)
con disminución de las vibraciones vocales a la palpación.
- en el caso de
condensaciones pulmonares: se encuentra matidez en la percusión con
aumento de la transmisión de las vibraciones vocales en la palpación.
- en el caso de una
atelectasia: se comporta parecido a un derrame pleural (pero no se da una
curva de Damoiseau)
- en el caso de un
hemidiafragma ascendido: matidez de la base, falta de desplazamiento con
la respiración, ausencia de transmisión de vibraciones vocales en esa
zona.
Auscultación.
Consiste
en escuchar los ruidos que se generan en los pulmones bajo las siguientes
condiciones:
- con la respiración
- al emitir palabras
Los
ruidos pulmonares se originan debido al paso de aire por las vías aéreas en la
medida que se generen flujos turbulentos, como ocurre en la laringe y en la
bifurcación de bronquios grandes y medianos. A medida que los bronquios se
dividen, el área de sección va aumentando, y como consecuencia, la velocidad
del flujo disminuye. Cerca de los alvéolos el flujo es laminar y no genera
ruidos.
De acuerdo a
diferentes estudios, los ruidos que se auscultan en la superficie de la pared
torácica se generan en los bronquios mayores, principalmente lobares y
segmentarios. Los ruidos que llegan a la periferia son de baja frecuencia, ya
que el pulmón sirve de filtro para los sonidos de alta frecuencia.
Al
auscultar los pulmones se deben cubrir todos los sectores, sin olvidar de
auscultar debajo de las axilas. Tal como debe ocurrir con la palpación y la
percusión, con la auscultación también se deben comparar los hallazgos de un
lado con los del otro lado.
Habitualmente
se ausculta con la membrana del estetoscopio y se le solicita al paciente que
respire por la boca y más profundo. Esto permite escuchar lo
TIPO DE RESPIRACIÓN
* Disnea.ortopnea
*Taquipnea.bradipnea
* Hiperpnea.hipopnea
* Rápida y superficial
* Respiración de kussmaul
*Respiración de cheyne-Stokes
*Respiración de Biot
EXAMEN FÍSICO GENERAL: RESPIRACIÓN
En esta parte del examen físico
interesa
fijarse cómo la persona respira. La frecuencia respiratoria debe ser de
12 a 20
respiraciones por minuto.
En adultos, se habla
de taquipnea si
la frecuencia respiratoria es sostenidamente sobre 20 respiraciones por
minuto
y de bradipnea, si es menor de 12
respiraciones por minuto. Los
recién nacidos tienen frecuencias respiratorias más elevadas que los
adultos.
Cuando se cuenta la frecuencia
respiratoria, conviene que la persona no se de cuenta. Para esto se
simula
estar tomando el pulso, pero en realidad se está observando la
respiración.
En una inspiración normal, se expande
el
tórax por acción del diafragma y los músculos intercostales. Al bajar el
diafragma, el contenido del abdomen se comprime y éste se vuelve más
prominente. Si el paciente está acostado y se coloca una mano sobre la
región
alta del abdomen, se siente que con cada inspiración la mano se empujada
hacia
arriba.
Esto cambia cuando el diafragma no
está funcionando como ocurre en
algunas insuficiencias respiratorias.
En este caso, el tórax se expande por
acción de la musculatura intercostal y otros músculos accesorios, se
genera una
presión negativa dentro del tórax que arrastra al diafragma hacia arriba
y a
nivel del abdomen, en vez de observarse una prominencia, ocurre una
depresión.
Esto se ha llamado respiración paradójica.
El predominio costal de la
respiración,
que depende más de la musculatura intercostal, o el predominio
abdominal, que
depende más del diafragma, puede variar. En pacientes con ascitis o en
mujeres
embarazadas, predomina una respiración de tipo costal.
En cambio, la presencia
de dolor costal, determina un patrón de tipo abdominal.
Los pacientes que tienen una
obstrucción
bronquial difusa (p.ej.: crisis asmática o limitación crónica del flujo
aéreo)
presentan una espiración prolongada que se efectúa con un esfuerzo
muscular
para expeler el aire; a pesar de este esfuerzo activo, los pacientes
atrapan
aire en sus pulmones y el tórax se observa hiperinsuflado.
Cuando existe una obstrucción de la
vía
aérea alta (laringe, cuerdas vocales, tráquea) la inspiración se efectúa
con
dificultad. Esto da origen a una retracción de los huecos
supraclaviculares y
espacios intercostales durante la inspiración (tiraje) y un ruido
audible a distancia debido a la dificultad del paso del aire (cornaje o estridor).
Además de examinar la forma como la
persona respira, conviene observar otros aspectos tales como si tiene
cianosis
en los labios o en la lengua, si sus dedos presentan hipocratismo (dedos
en
palillo de tambor), si se presenta aleteo nasal (p.ej.: en niños con
insuficiencia respiratoria), si el paciente mantiene sus labios
fruncidos
durante la espiración para aumentar la presión intratorácica y evitar el
colapso de la vía respiratoria fina (p.ej.: en enfisematosos).
Según las características de la
respiración,
se distinguen las siguientes formas:
- Hiperpnea o hiperventilación:
se
caracteriza porque la amplitud y frecuencia están aumentadas. La polipnea es
una respiración rápida y superficial. Estas formas de respiración
se
pueden ver en estados febriles, sepsis, embolías pulmonares, etc.
- En las acidosis metabólicas se puede
observar una respiración de
mayor amplitud, que se conoce como respiración de Kussmaul.
- Respiración periódica de
Cheyne-Stokes: se
caracteriza porque después de apneas de 20 a 30 segundos de
duración, la
amplitud de la respiración va aumentando progresivamente (fase en
"crescendo") y, después de llegar a un máximo, disminuye hasta
llegar a un nuevo período de apnea (fase en "decrescendo"); esta
secuencia se repite sucesivamente.
Se
observa en insuficiencia cardíaca y algunas lesiones del sistema
nervioso
central.
- Respiración de Biot: es una respiración que mantiene alguna ritmicidad, pero que es interrumpida por períodos de apnea.
Cuando
la alteración es más extrema, comprometiendo la ritmicidad y la
amplitud, se llama
respiración atáxica. Ambas formas
se observan en lesiones graves del sistema nervioso central.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)